DIA DE LA MUJER EN EL MUNDO

HISTORIA DEL DIA DE LA MUJER : El 8 de marzo quedó institucionalizado como el Día internacional de la Mujer durante la Segunda Conferencia de Mujeres Socialistas que se llevó a cabo en Copenhague, Dinamarca. A esta conferencia asistieron más de cien delegadas, de 17 países, que representaban a sindicatos, partidos socialistas y organizaciones de trabajadoras.

La propuesta fue presentada por las alemanas Clara Zetkin y Kathy Duncker, integrantes del Partido Socialista Alemán y miembros del Sindicato Internacional de Obreras de la Confección.

El contexto fue perfecto. La intensa y cada vez más importante participación femenina en el mercado laboral en países como Gran Bretaña, Alemania, Francia, Bélgica y varias regiones de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, hizo movilizar a las mujeres en torno a este tema.

Además, el hecho de que escogieran precisamente el 8 de marzo tiene un contexto histórico. Primero, la gran marcha de trabajadoras textiles que ocurrió este día de marzo en el año de 1857. Cientos de mujeres hicieron una manifestación pacífica en los barrios adinerados de Nueva York en protesta por las malas condiciones de trabajo que padecían.

Otra marca ocurrió en 1908, cuando cerca de 40 mil obreras industriales se declararon en huelga demandando el derecho a sindicalizarse, así como mejores salarios, menos horas de trabajo, capacitación y el rechazo al trabajo infantil.

Durante esta huelga, 129 trabajadoras fallecieron a causa de un incendio ocurrido en la fábrica Cotton Textile Factory, en Washington Square, Nueva York.

Hoy en día, hombres y mujeres sin importar el idioma, la etnia y la cultura ni sus condiciones políticas y económicas hacen se unen un día al año para celebrar el papel de la mujer en la sociedad y claman por la igualdad, el desarrollo y el trato justo del sexo femenino en el mundo.
Muchas son las mujeres que han sobresalido a lo largo de la historia. Colombia Aprende quiere hoy recordar a aquellas que a pesar del escepticismo de muchos se metieron un campo que en la antigüedad era considerado exclusivo del sexo masculino: las ciencias.


MUJERES IMPORTANTES EN EL MUNDO:
rigoberta menchu, en america la ganadora del premio nobel de la paz.....es de Guatemala:Su trayectoria, trabajo y lucha por el respeto a los derechos humanos, en especial por los de los Pueblos Indígenas, la hicieron acreedora al Premio Nobel de la Paz en 1992 y desde entonces, Rigoberta Menchú Tum, sigue su misión universal, ya que, como ella misma lo ha dicho: "Mientras yo viva, el Premio Nobel que recibí tendrá un sentido".


EN EL mundo helen Keller:Keller nació en una hacienda llamada Ivy Green, el 27 de junio de 1880. No nació ciega y sorda, sino una niña típica, sana y feliz. No fue hasta diecinueve meses después que contrajo una enfermedad que los doctores describieron como una congestión aguda del estómago y el cerebro. Keller no tuvo la enfermedad por mucho tiempo, pero la dejó ciega, sorda, e incapaz de hablar. A la edad de siete años había inventado más de sesenta distintas señas que podía emplear para comunicarse con su familia.


Brigitte Bardot: aun viva...hermosa actriz..francesa protectora de los animales:En 1954 realizó su primera película en los Estados Unidos, Un acte d'amour, coprotagonizada por Kirk Douglas. En 1965 se representó a sí misma en la película Dear Brigitte con James Stewart. Sin embargo, debido a lo limitado de su inglés, la actriz fue doblada en muchas de sus películas.






En televisión fue afamada por el personaje llamado Topo Gigio.






En 1974, justo después de su 40 cumpleaños, Bardot anunció su retirada de las pantallas, tras haber protagonizado cerca de 50 películas y grabado varios discos, uno de ellos, el que mejores críticas obtuvo, con el chico malo de la música francesa, Serge Gainsbourg.






A partir de entonces, Bardot se ha dedicado a la promoción de los derechos de los animales. En 1976 creó la Fundación Brigitte Bardot para la protección de los animales en peligro, siendo actualmente una de las más influyentes activistas de ese movimiento





Tres mujeres importantes emergen en el masculinizado mundo de la política mundial: la previsible vencedora de las elecciones presidenciales de Chile, Michelle Bachelet; la nueva presidenta electa de Liberia, Ellen Johnson-Sirleaf; y la canciller alemana, Angela Merkel. Tres mujeres que representan la esperanza para sus naciones.







Michelle Bachelet es la previsible sucesora de Ricardo Lagos como presidente de Chile. Con ese triunfo electoral que todas las encuestas adelantan, el país sudamericano cerrará un trágico círculo 32 años después del golpe de Estado de Pinochet. El general de la Fuerza Aérea Alberto Bachelet se había manifestado crítico con la política económica del gobierno de Salvador Allende, pero también había expresado su simpatía hacia el presidente. A la misma hora que Allende era asesinado en el palacio de la Moneda, el general Bachelet era uno de los miles de chilenos en ser detenido y torturado por las fuerzas de Pinochet. Permaneció encarcelado y sufrió vejación y tortura hasta su muerte por infarto en 1974. Su esposa Ángela y su hija Michelle, 22 años en aquel momento, estudiante de medicina, también fueron detenidas y torturadas. Su historia es la de una mujer llena de coraje que supera todas las pruebas que plantea una dictadura y que, tras exiliarse a Australia, regresa para colaborar en el derrocamiento del régimen pinochetista. Años después de la restauración de la democracia, el presidente Lagos la nombró ministra de Salud y en 2002 alcanzó, ironías de la vida, el ministerio de Defensa Nacional desde el que promovió la modernización de las Fuerzas Armadas que habían controlado el país durante la dictadura militar. Ahora, Bachelet se encuentra a un paso de la presidencia de Chile justo cuando el dictador Pinochet se enfrenta a terribles acusaciones en los tribunales.






Lejos de Chile, Ellen Johnson-Sirleaf se dispone a dirigir un pequeño y pobre país africano: Liberia, donde el 90% de la población no dispone siquiera de luz eléctrica. Apodada “dama de hierro” por sus férreas promesas de acabar con la corrupción, Johnson-Sirleaf es una economista de 67 años que trabajó en el Banco Mundial y que deberá imponer todo su conocimiento y su fortaleza física y moral para corregir el rumbo de una nación a la deriva, pobre, corrupta y en permanente guerra. La suya será una lucha contra los elementos.






En la rica Europa, otra mujer, Angela Merkel, dirige los destinos de Alemania. Sólo han transcurrido 16 años desde la caída del muro y una alemana oriental es la canciller de los alemanes unificados. El bienestar germano está en peligro y la democristiana Merkel se ha visto obligada a coaligarse con los socialistas (“Grossen Koalitionen”) para intentar reflotar un país en peligro de quiebra económica. Sus propios aliados de la CSU (el prepotente bávaro Edmund Stoiber) la han ninguneado hasta extremos humillantes, pero esta mujer tozuda y esforzada ha salido airosa de cuantas zancadillas le han propinado propios y extraños. Alemania parece en buenas manos.


Policarpa Salavarrieta (Guaduas, 26 de enero de 1795 - Santafé de Bogotá, 14 de noviembre de 1817)[1] fue una heroína de la independencia de Colombia, también conocida como La Pola, actuó como espía de las fuerzas revolucionarias y murió fusilada en Bogotá durante la Reconquista Española. Con relación a su nombre, existen varias fuentes: su padre la llamó Polonia al otorgar el poder de testar, y con ese mismo nombre la hizo figurar el presbítero Salvador Contreras al formalizar el testamento, el 13 de diciembre de 1802; sin embargo, su hermano Bibiano, el más cercano en afectos, compañero suyo en Santafé, la llamaba Policarpa; también la llamaba Policarpa doña Andrea Ricaurte de Lozano, en cuya casa vivió y en cuya compañía se hallaba en el momento de ser reducida a prisión; Policarpa la llamó Ambrosio Almeyda, quien conspiró con ella y recibió su protección; en su falso pasaporte, expedido en 1817, se le denominó Gregoria Apolinaria; contemporáneos suyos, como el mismo Almeyda, José María Caballero, José Hilario López ó Francisco Mariano Fernández, la llamaron simplemente la Pola. No obstante, el nombre con el que es más conocida y como posteriormente se le ha denominado en todos los homenajes póstumos, es Policarpa Salavarrieta. Su fecha y lugar de nacimiento también son materia de confusión y debate. La versión más popular dice que ella nació en Guaduas (Cundinamarca) el 26 de enero de 1795.[1] Pero nada de ello se ha podido probar por falta de documentos legales. Rafael Pombo afirmó que ella nació en Mariquita y José Caicedo Rojas lo confirmó en Bogotá. En un esfuerzo por reconciliar las diferentes versiones en los libros de historia, la Academia Colombiana de Historia dio su fallo final a favor de la población de Guaduas.[2]







Aprendió a leer y escribir, lo cual era poco común para una mujer entonces. Después de la muerte de sus padres vivió en Tena durante una epidemia de viruela. Viajó a Santafé de Bogotá, donde trabajó como costurera asalariada para María Matea Zaldía. Se hizo entonces partidaria de la causa patriota y tras la ocupación española de la ciudad el 16 de mayo de 1816, se vinculó con el movimiento clandestino de los hermanos Vicente y Ambrosio Almeyda. Organizaron a jóvenes que habían sido reclutados a la fuerza por las tropas realistas, para desertar del ejército español y conformar guerrillas patriotas que actuaba en Cundinamarca (Chocontá, Suesca, Tenjo y Nemocón).






Policarpa fue entonces a Guaduas, algunos dicen que fue maestra, sin embargo para la época era poco probable que una mujer ejerciera esa labor a menos que fuera religiosa. Allí cumplía tareas del movimiento clandestino. Vivía un intenso romance con el también patriota Alejo Sabaraín, a quien había conocido en la clandestinidad. Provista de pasaportes falsos, ella y su hermano llegaron a Santafé asediada por el terror realista. Aparentemente era empleada del servicio doméstico de Andrea Ricaurte Lozano, pero en realidad la casa era el centro de la subversión patriota. Desde allí Policarpa desplegó una amplia labor de información y contactos para los guerrilleros, cuyo movimiento ya coordinaba las fuerzas de los Almeyda con la de guerrillas de Casanare y Arauca, dirigidas por Manuel Röergas de Serviez, Ramón Nonato Pérez y Francisco de Paula Santander.






Los españoles lograron descubrir la organización clandestina de la ciudad, usando al informante Facundo Tovar. Esto obligó a sus integrantes a huir para vincularse directamente a las guerrillas. Parte de los fugitivos fueron detenidos con un informe escrito por La Pola sobre sus actividades, dirigido al comando guerrillero. Policarpa fue detenida por el sargento Iglesias, quien siguió a su hermano Bibiano hasta su escondite. Posteriormente fue apresada en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, juzgada en consejo de guerra el 10 de noviembre de 1817 y fusilada el 14 de noviembre en la Plaza Mayor de Santafé de Bogotá, al lado de su novio, Alejo Sabaraín y otros seis patriotas. Sus restos se encuentran en el panteón de los héroes de la independencia en la Iglesia de la Veracruz en Bogotá.[1]






El gobierno español concentró entonces una ofensiva contra las guerrillas de Cundinamarca que tuvieron que replegarse a Casanare, donde continuaron la lucha hasta unirse con las tropas de Simón Bolívar en 1819.





Y LA MAS IMPORTANTE

OPINION PERSONAL
Pienso que el dia de la mujer es un dia muy especial para ellas por que es el dia en que las personas o familiares las hacen sentir bien y especiales regalandoles una flor o una palabra linda como te quiero , para mi no hay mujer mas importante que las madre  pero en fin sin las mujeres no fueramos nadie.





FELIZ DIA DE LAS MUJER